Paritaria docente: se reanudan este lunes las negociaciones salariales entre el gobierno y los gremios
Es luego de un plan de lucha encarado por Amsafe y Sadop. Este lunes el gobierno paga la suma fija al resto de los estatales, por el acuerdo con ATE y Upnc.
La paritaria docente se reanuda este lunes, en el marco de las negociaciones salariales del gobierno con los gremios. La discusión ya avanzó en el sector de la administración central y con los profesionales de la salud, con el otorgamiento de sumas fijas escalonadas según escalafón y sectores. El encuentro virtual comenzará a las 10 y será encabezado por la ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero.
La convocatoria a los sectores docentes se produce luego del plan de lucha encarado por Amsafe y Sadop, gremios que la semana pasada llevaron adelante un paro de 72 horas en rechazo a la modalidad del pago de sumas fijas no remunerativas y no bonificables elegida por la Casa Gris para llegar hasta fin de año.
De hecho, este lunes, el gobierno pagaba la suma fija al resto de los estatales por el acuerdo alcanzado oportunamente con ATE y Upcn. El pago era para los activos, aunque no llegó a trasladarlo a los pasivos para la misma fecha, aunque se estima que ocurrirá en el transcurso de la semana.
Paritaria central
Hace 13 días, el Ejecutivo alcanzó el acuerdo en la paritaria central. El mismo tendrá una vigencia de cuatro meses, para llegar así a diciembre. Consiste en el pago de sumas fijas que arrancan en los 4.000 pesos, escalonadas progresivamente para las categorías superiores.
Ese mismo pago se va a repetir el mes que viene, y los dos últimos pagos se van a incrementar en 4.500 el primero y a 5.000 el segundo, siempre hablando de las categorías inferiores. Además, las sumas van a ser trasladadas a jubilados y pensionados.
“Con estas sumas se cubre holgadamente la inflación del periodo, así que en ese sentido es un avance y además en un contexto que todos conocemos. En la Argentina se celebraron 66 convenios este año referidos al salario: 43 fueron para reducir salarios, y los 23 restantes tuvieron la característica de ser acuerdos cortos con una duración que tiene que ver con la inestabilidad que significa la pandemia y la repercusión en lo económico”, remarcó en ese momento Juan Manuel Pusineri, secretario de Trabajo de la provincia.
Por su parte, el secretario general de Upcn, Jorge Molina recalcó que “no es un bono, sino una suma no remunerativa no bonificable que va creciendo de acuerdo a la responsabilidad jerárquica de cada compañero y se va actualizando a partir de septiembre” y que en diciembre habrá un nuevo encuentro de la paritaria para “si tenemos margen, volver a la discusión salarial”.
También se expresó al respecto Jorge Hoffmann, secretario general de ATE, quien sostuvo que la propuesta del gobierno provincial significa “una elevación del 16, 18 y 20% en relación a los salarios de diciembre. En los dos primeros tramos sin dudas estamos por encima de la inflación. Esta suma representaría hoy una suma mayor a la aplicación de la cláusula gatillo para las categorías inferiores”.
“Esto no quiere decir que estamos felices y que hemos obtenido la mejor de las políticas salariales, pero, en el marco de la pandemia, la oferta que vamos a responder en las próximas horas significa para las categorías inferiores que el incremento va a ser del 20% en relación a los sueldos de diciembre, con una inflacion a julio del 16,1%”.
Paritaria de salud
La Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) de Santa Fe decidió aceptar el jueves pasado la oferta salarial y laboral formulada por el g obierno provincial, dando por cerradas las negociaciones paritarias en el sector Salud hasta diciembre próximo, donde volverán a reunirse.
Una suma fija adicional en función de la actividad de riesgo por su actuación en hospitales por coronavirus y otras reivindicaciones laborales forman parte del paquete acordado con Amra.
Fuente: airedesantafe.com.ar